Cistitis como evitar
Cómo evitar las infecciones urinarias recurrentes
Si la tira es negativa, no se trata de una cistitis. Si una o ambas zonas de la tira son positivas, se debe realizar preferentemente un ECBU (examen citobacteriológico de la orina) en un laboratorio. Si se encuentra un germen, se probará su sensibilidad a los antibióticos (antibiograma) para adaptar el tratamiento antibiótico.
Pediatra. Jefe del grupo de "nutrición" de la AFPA. Miembro del Comité de Nutrición de la Sociedad Francesa de Pediatría (SFP). Ex presidente de la Asociación Francesa de Pediatría Ambulatoria (AFPA).
Pediatra de consulta externa. Formación adicional: lactancia materna, psiquiatría infantil y medicina del adolescente. Responsable de los grupos de "Psiquiatría Infantil" y "Adolescencia" de la AFPA. Ex presidente de la AFPA. Ex presidente de la AFPA.
Pediatra de Consultas Externas, Capacidad en Alergología Pediátrica, Formación complementaria: Pediatría en Maternidad, Responsable de los Grupos "Informática - Infansoft" y "Europa", Miembro AFPA, ECPCP, SFAI, DGKJ, SFP,
¿Cómo tratar la cistitis en 10 minutos?
Para tratar la cistitis, bebe infusiones, zumos de frutas, especialmente de arándanos, caldos, lo que sea. Cuanto más orine, más eliminará las bacterias responsables de la infección urinaria. Incluso cuando los síntomas remitan, es importante seguir bebiendo lo suficiente.
¿Por qué siempre tengo cistitis recurrentes?
La cistitis recurrente puede tener diferentes significados. Puede deberse a no orinar con frecuencia, a no limpiarse correctamente, a no hidratarse lo suficiente o a estar estreñido. Las anomalías anatómicas de las vías urinarias también pueden explicar este fenómeno.
¿Qué alimentos debo evitar cuando tengo cistitis?
Los alimentos que hay que evitar para limitar la cistitis son: los productos ricos en azúcar, especialmente los azúcares añadidos y refinados (en dulces, refrescos, bollería, etc.) y los productos muy salados como las galletas, los platos preparados y los embutidos.
Cistitis spasfon o doliprane
Nuestras recomendaciones para ustedVer todos los productosVolverContinuarCistitis: el diagnóstico del médicoLa cistitis suele ir acompañada de una necesidad constante de orinar y de sensaciones de dolor durante la micción. En este caso, el médico suele realizar un análisis de orina. La detección de glóbulos blancos en la orina indica una reacción inflamatoria. El médico también puede detectar la presencia de nitritos (productos metabólicos), que son un indicador de la presencia de gérmenes en las vías urinarias.
Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de desarrollar cistitis durante el embarazo. También existe el riesgo de que la infección se extienda a los riñones y cause una pielonefritis.
Cualquier persona que sufra una inflamación crónica de la vejiga debe consultar a un médico para determinar la causa exacta. También es imprescindible minimizar todos los factores de riesgo de la cistitis.
Cómo evitar las infecciones del tracto urinario después del sexo
En Francia, cada año, una de cada diez mujeres se ve afectada por la cistitis. El 20% de las mujeres que han tenido una infección de orina tendrán otro episodio y el 30% de ellas tendrán otro episodio. La cistitis recurrente se produce cuando el número anual de infecciones supera los tres episodios.
La cistitis es una infección de la vejiga que puede aparecer sola o asociada a una infección de un órgano parenquimatoso: próstata (prostatitis), epidídimo (epididimitis), testículo (orquitis) o riñón (pielonefritis).
En todos los demás casos, se habla de cistitis complicada y, en particular, cuando están implicados otros órganos, cuando hay anomalías anatómicas o ciertas comorbilidades, en el caso de cistitis en mujeres posmenopáusicas, en mujeres embarazadas o en hombres.
La cistitis suele ser recurrente porque no se ha identificado la etiología. Una infección que reaparece a pesar de la eficacia inicial del tratamiento antibiótico debe sugerir la presencia de un reservorio bacteriano, como la litiasis, una anomalía anatómica o funcional, especialmente si es responsable de la estasis urinaria. A menudo, es un foco ginecológico el que explica la reinfección de la vejiga. En estas situaciones, puede ser necesaria una evaluación radiológica (ecografía, ASP, urografía intravenosa, rectocolpocistograma) o endoscópica (cistoscopia) adaptada al cuadro clínico.
Tratamiento de la cistitis
Prever un sedimento urinario y un cultivo de orina, en particular en casos de UIV recurrentes, en pacientes que parecen enfermos o en caso de contratiempo u otra contraindicación importante.
Moore M, Trill J, Simpson C, Webley F, Radford M, Stanton L, et al. Uva-ursi extract and ibuprofen as alternative treatments for uncomplicated urinary tract infection in women (ATAFUTI): a factorial randomized trial. Microbiología clínica e infección. 2019; 25(8):973-980. 10.1016/j.cmi.2019.01.011
Hooton TM, Vecchio M, Iroz A, Tack I, Dornic Q, Seksek I, et al. Efecto del aumento de la ingesta diaria de agua en mujeres premenopáusicas con infecciones recurrentes del tracto urinario: A Randomized Clinical Trial. JAMA Internal Medicine. 2018;178(11):1509–15. 10.1001/jamainternmed.2018.4204.
Little P, Moore MV, Turner S, Rumsby K, Warner G, Lowes JA, et al. Efectividad de cinco enfoques diferentes en el manejo de la infección del tracto urinario: ensayo controlado aleatorio. BMJ. 2010;340(feb05 1):c199-c199. 10.1136/bmj.c199.